viernes, 25 de noviembre de 2011

A UN AÑO DEL PREMIO NOBEL DE

LITERATURA, MARIO VARGAS LLOSA EN MÉXICO.

“Una súplica a Vargas Llosa”.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Hasta el día de ayer no tenía planeado escribir la presente columna sobre un autor universal como lo es Mario Pedro Vargas Llosa, el cambio de rumbo en mi decisión se originó por la visita de Vargas Llosa a México.
De este escritor Peruano con nacionalidad española se pueden escribir libros y dedicarle parte de una vida para poder conocer su obra completa e influencia que ha tenido en la literatura, política y otros campos de la sociedad, Vargas Llosa sin duda, ya es parte de la historia de Latinoamérica, como todos los pertenecientes al Boom Latinoamericano entre ellos García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar.
En esta ocasión, hablaré de la tesis con la que Vargas Llosa logró el grado de Doctor en la universidad Complutense de Madrid España, tesis que después se publicó en libro por la editorial sudamericana la cual lleva el título: “García Márquez: Historia de un Deicidio” en el año de 1971.
El planteamiento central que nos narra Gerald Martin “Biógrafo de García Márquez”, estriba en que a los quince años de edad García Márquez visita con su madre a su pueblo natal Aracataca en Colombia, y encuentra a un pueblo arruinado, Polvoriento, más viejo, en general un pueblo fantasma, y ese hecho influye profundamente en Gabo para matar a la realidad y por eso señala Vargas Llosa que en consecuencia, mata a Dios.
Esta realidad la elimina o la destruye creando un mundo propio ficticiamente “macondo” y ahí se encuentra según la teoría vargasllosiana “el deicidio”, sin duda alguna esta tesis doctoral es una joya de crítica literaria que originalmente se iba a llamar “García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa”.
Para todos es conocido que García Márquez y Vargas Llosa, se conocieron en 1967 cuando el escritor peruano iba a recibir el premio Rómulo Gallegos mismo año en el que salió publicada la novela “Cien años de Soledad”, se hicieron grandes amigos e incluso el autor de “Conversación en la Catedral" es Padrino del segundo hijo de García Márquez, de todo esto rápidamente se puede percibir que cuando escribe su tesis doctoral Vargas Llosa, la relación con Gabo era excelente.
En el año de 1976 estando los dos autores en México, se supo que el Peruano derribó de un puñetazo al escritor Colombiano por una discusión, de este hecho han surgidos variados temas e interpretaciones del conflicto que acabó con la estrecha amistad de los dos premios Nobel de Literatura.
Originado de ese conflicto, se sabe que Vargas Llosa no ha permitido que se reedite la tesis doctoral que narro en el presente comentario, todo lo que he podido leer, investigar, conocer de “García Márquez: Historia de un Deicidio”, ha sido por grandes pláticas con Intelectuales, lo que encuentro en la internet, o comentarios generales que se narran en diversas obras que se han publicado sobre los dos autores.
Por eso la súplica consiste que a todos nosotros la nueva generación de lectores del Boom Latinoamericano, nos permitan leer una de las mayores joyas de crítica literaria, porque esta tesis sin duda alguna honra a estos dos autores y nos honraría recibirla a todos sus fervientes lectores.
La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y como la recuerda para contarla, espero en muchos años esta obra recordarla y contarla.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

jueves, 17 de noviembre de 2011

LA EDUCACIÓN SIGUE SIENDO

LA SALVACIÓN DE MÉXICO.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

El pasado 3 de octubre se cumplieron 90 años de la creación de la Secretaría de Educación Pública, en aquellos años el fundador y primer Secretario de la mencionada Secretaría el Maestro José Vasconcelos, firmemente creía que la Educación era la salvación de México, y hoy considero que sigue siendo la solución y el camino a seguir para un verdadero desarrollo y crecimiento de nuestro país.
El antecedente de esta importantísima dependencia fue la Secretaría de Instrucción Pública en el porfiriato, pero realmente quien vino a sentar las bases de una educación que llegara a todos los rincones del país fue precisamente el Maestro de América José Vasconcelos, es importante señalar que si bien la Secretaría se fundó siendo Presidente de la República Álvaro Obregón (1920-1924), la virtud del entonces mandatario del país consistió en delegar, respaldar y dejar operar libremente al Maestro Vasconcelos, pues Obregón era un hombre de armas como todos los caudillos de aquella época, por eso su inteligencia o sapiencia estriba en que todos esos Generales que gobernaron a nuestro país se rodearon de Caudillos pero Caudillos culturales parafraseando una obra maestra de Enrique Crauze.
Así se puede afirmar que esa generación de intelectuales como Vasconcelos, Caso, Reyes, Cosío Villegas, Ramos, entre otros, dejaron huella en el país no sólo por ser intelectuales que publicaron grandes obras, que crearon una filosofía propia del mexicano, sino que fueron más allá, tuvieron la capacidad de aterrizar y llevar a la práctica sus sueños e ideales, tal vez algunos utópicos, pero al fin ideales que hoy a 90 años de distancia podemos valorar y reconocer.
Sin duda alguna hoy es fácil afirmar que el método de enseñanza con el que inicio el ateneo de la Juventud no era el apropiado, pero ese deseo de dejar para México una obra que se recordara para siempre, fue un deseo logrado a través de la Fundación de esta importantísima Secretaría De Educación Pública del Estado mexicano.
El crecimiento y consolidación de la Secretaría de Educación mucho se debe a que en las primeras décadas de su fundación fue presidida por grandes hombres de letras, reconocidos y respetados en el contexto nacional e internacional, ejemplo a citar es Narciso Bassols, quien fue un gran educador, perteneciente a la generación de los siete sabios de México, había sido Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Secretario de Gobierno y en dos Gabinetes fue Secretario de Educación.
Otro destacado Secretario de Educación fue el Poeta, diplomático y escritor Don Jaime Torres Bodet, el cual había sido secretario particular de José Vasconcelos cuando éste fundó y presidió la mencionada institución en 1921, el Maestro Torres Bodet, un verdadero intelectual que igual que Bassols, ocupo en dos periodos la Secretaría.
Y aunque verdaderamente son varios lo nombres ilustres que han pasado por esta importante institución del estado mexicano, quiero concluir con un veracruzano singular el cual no podía dejar fuera del presente comentario y me refiero a Don Jesús Reyes Heroles, el tuxpeño no necesita mayor presentación, pues su amplia trayectoria en diversos e importantísimos cargos lo avalan, además de ser uno de los ideólogos más importantes de las últimas décadas.
Hoy en pleno siglo XXI tristemente la educación sigue siendo el gran compromiso pendiente del Estado mexicano, es conocida la frase “lee y conducirás, no leas y serás conducido” si esta expresión se aplica con facilidad en las personas, puedo afirmar que con la misma facilidad se aplica entre las naciones.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com


jueves, 27 de octubre de 2011

AMOR CONSTANTE MÁS
ALLÁ DE LA MUERTE.


¿Qué es el Hombre?
Sucesivos pasos de difuntos.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

El próximo primero y dos de Noviembre se celebra el día de muertos, es una festividad mexicana que se lleva a cabo según datos históricos desde épocas prehispánicas, respetando la diversidad de creencias, ideologías, culturas, costumbres, religiones, idiosincrasia, en esta ocasión decidi escribir mi presente columna sobre un poema de uno de los escritores españoles más importantes del siglo de oro, como lo fue Francisco de Quevedo (1580-1645).


Independientemente a la historia de las religiones y las diversas posiciones ideológicas en el mundo, la muerte y que hay después de ella, es un tema universal e innato al ser humano, hay variadas y respetables teorías que dan explicaciones y posibles respuestas al tema, pero en esta publicación quiero compartir el soneto de Francisco de Quevedo titulado “Amor constante más allá de la muerte”, pues considero que para todos aquellos que su fe está más allá de la vida servirá de alivio para recordar con esperanza a sus familiares y seres queridos que ya se han ido, pero sobretodo es una respuesta más al interminable problema existencial de la existencia.


“Es importante recordar que el soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once sílabas. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que al primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos.


El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema”.

Quise recordar el componente del soneto para valorar el sentido y mensaje del escritor madrileño en el terceto final, pues claramente presenta su fe en la inmortalidad, en un devenir esperanzador, por lo tanto, sin más preámbulo transcribo:

Amor constante más allá de la muerte.
“Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare al blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjear;

Más no es otra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía;
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

Siempre se dijo que Francisco de Quevedo, fue un escritor pesimista, pero lo que podemos encontrar de este poeta en el presente soneto es lo contrario, se puede afirmar que su fe es más poderosa que su pesimismo, y como todo poeta siempre tiene un concepto del hombre, éste sin duda es un concepto general, que nos permite reflexionar sin dogmas ni trabas ideológicas.

El poeta nos presenta un mundo difícil, complejo, sufrido, existencia en la cual el alma no es libre y que toda esta complejidad de nuestra existencia física, terrenal, después de la muerte se llenará de regocijo, porque si es verdad que todos al final seremos polvo, seremos un polvo enamorado.

Por lo antes comentado y respetando la diversidad de creencias, hagamos del “Amor constante más allá de la muerte” un soneto que nos de esperanza en cualquiera de nuestras ideologías, es decir, el camino para lograr esa felicidad después de la vida puede variar según nuestras creencias, pero lo que no debería de variar es la fe en un mejor porvenir al terminar nuestra existencia.

Así es mi apreciado lector hay muchas cosas que le dan sentido a este mundo terrenal, considero que el amor es lo más importante, pero al final lo que vivimos es un amor temporal, efímero, material, inacabado, y porque no decirlo a veces es un amor sufrido, porque amamos tanto lo que somos y queremos, que vivimos infelices porque con el paso de los años ya ni seremos ni amaremos.

Si nuestra fe es tan grande y el amor todo lo puede, entonces hagamos que nuestro amor sea tan fuerte y perenne que pueda estar más allá de la propia muerte.


Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

lunes, 10 de octubre de 2011

¿DESCUBRIMIENTO, ENCUENTRO O

INVENCIÓN DE AMÉRICA?


Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.


El 12 de octubre de 1942 se celebra el día de la raza, esta celebración se lleva a cabo en México por decreto desde 1928, el tema es universalmente conocido la historia clásica y podría decirse que la historia oficial nos enseña que se festeja el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
La palabra descubrimiento significa hallazgo, conocimiento de algo desconocido, invento, derivado de lo anterior e investigando el presente tema recomiendo acudir a dos destacados historiadores mexicanos y respetados internacionalmente, me refiero al Doctor Miguel León Portilla y Edmundo Rafael O'Gorman.
El objetivo del presente comentario no es discutir el acontecimiento, aquí el análisis consiste en que para estos autores la llegada de los españoles no es un descubrimiento, porque cuando los europeos llegaron existía toda una cultura, identidad, idiosincrasia de los pueblos recién descubiertos para los habitantes del viejo continente.
El Doctor Miguel León Portilla, el cual es un especialista del estudio de las culturas prehispánicas de México realiza una fuerte crítica a la historia que utiliza el término descubrimiento y propone la teoría del “encuentro de dos mundos”. El Doctor Portilla que ha sido galardonado con diversos Doctorados Honoris Causas por prestigiadas universidades de Francia, Estados Unidos de América, Argentina, Perú, Bolivia, México entre ellas la UNAM, manifiesta que en el siglo XV al ser Europa el centro de la civilización construyeron ideológicamente al continente americano, se crearon las grandes utopías como la de Tomás Moro, los grandes sueños para el continente recién descubierto y nos impusieron su cultura e ideología, es decir, eliminaron todo lo que teníamos, lo que ya existía.
Para Edmundo O´Gorman, en una de sus clásicas obras como es “La invención de América” manifiesta que los europeos nos crearon o inventaron como ellos nos pensaron, imaginaron y soñaron, es decir, el continente del futuro. En su libro esboza las razones y circunstancias que contribuyeron a la construcción ideológica y asimilación mental de lo que posteriormente se supo era la cuarta parte del mundo. Por eso el término de invención porque lo que se idea es lo que se inventa.
En este trabajo “el historiador filósofo” quien fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia y recibió el Premio Nacional de Letras en 1974, realiza un estudio de todo lo que se había pensado y escrito de América. Europa vio a nuestro continente como la tierra del futuro.
Por lo antes comentado resulta importante plantearse las siguientes interrogantes: Hoy después de 500 años ¿seguiremos siendo el continente del futuro? ¿Por qué América con todas sus riquezas y potencialidades no ha trascendido en el concierto mundial? ¿Hasta cuándo seguiremos siendo un eco de Europa como lo dijo Hegel?
El planteamiento puede tener muchas respuestas e incluso surgir controversias, pero la realidad es que sólo un país de América vive a la altura de las civilizaciones europeas llamadas de primer mundo, considero que los hispanoamericanos tenemos todavía la oportunidad de construir y convertirnos en el continente ya no del futuro sino del presente, que tenga su propio desarrollo, que rescate y construya su propia filosofía, manera de pensar, que alcancemos nuestra mayoría de edad, es decir, que razonemos con nuestro propio entendimiento.
No se trata de imitar o despreciar todo lo europeo, se trata de construir un continente fuerte, que ya no sean temas comunes los golpes de estado, la pobreza, la corrupción, la ingobernabilidad, el atraso educativo, la deslealtad, entre otros males que aquejan a nuestros países, es de notar que cuando logramos nuestra independencia en lugar de unirnos para construir naciones fuertes, solidas, desarrolladas, en todos los países se desataron guerras internas por el poder entre los ya conocidos liberales y conservadores, no es difícil recordar lo sucedido en Colombia, Chile o México, sólo por citar unos ejemplos, tristemente de esos hechos reales se deriva la grandeza de las obras de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Rómulo Gallegos, por nombrar a unos cuantos gigantes de la Literatura que han desnudado y descrito los males de nuestro continente.
Por eso hoy mi apreciado lector, la mejor forma de festejar el día de las naciones, es reflexionando como países y continente, cual es la ruta que debemos seguir para convertir a América en una realidad propia y no en una invención creada ideológicamente, y así pasar de cien años de soledad a cien años de felicidad. “Tal vez sea mi utopía, pero si los europeos la tienen por qué nosotros no”.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

jueves, 29 de septiembre de 2011

UN RECTOR HUMANISTA

EN EL MOVIMIENTO DEL 68.


Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

El próximo domingo 2 de octubre se recuerda el movimiento estudiantil de 1968, sobre el tema hay una gran variedad de obras publicadas, investigaciones, películas, documentales e incluso año con año se realizan manifestaciones y es un día muy vigilado por el gobierno mexicano.
En esta ocasión, el comentario de la presente columna es reconocer el importante papel que desempeñó el entonces Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Ingeniero Javier Barros Sierra (1915-1971).
Hoy a los 40 años del deceso de este ilustre personaje resulta interesante conocer su valiente postura en el conflicto, pues firmemente defendió los postulados de la Autonomía universitaria a través de su famoso discurso y además guiando la conocida marcha por la avenida de los insurgentes a donde surgió un lema común del movimiento estudiantil como lo es “únete pueblo”.
El Ingeniero Barros Sierra, había sido secretario de obras públicas en el Gobierno de Adolfo López Mateos, por lo tanto, se podría afirmar que era un hombre del sistema y ese es un mérito muy especial, que a pesar de pertenecer al Gobierno cuando tuvo que defender sus principios e ideología lo hizo con firmeza, y cuidado que en aquellos años era difícil.
El rector encabezó varias marchas de protestas y mandó a izar la bandera de la explanada de rectoría a media asta, lo que provocó una enemistad con el Presidente Díaz Ordaz. “hay violación a la autonomía- dijo el entonces Rector Barros Sierra- cuando el Estado, por cualquier medio cuarta la independencia académica de la Universidad.”
La valiente postura y el espíritu combativo, autónomo, libre, del Ingeniero Barros Sierra considero que tiene un origen histórico, pues el Ingeniero fue nieto de Don Justo Sierra, quien fue un decidido promotor para que se fundara la UNAM, además por si fuera poco el “Maestro de América” a pesar de haber pertenecido a la alta elite del Porfiriato, cuando tuvo que declinar lo hizo, lo anterior se confirma con el enorme apoyo que le dio a los jóvenes del “ateneo de la juventud de 1909” los cuales eran sus alumnos y ese hecho le causó fuertes conflictos con el entonces Presidente Porfirio Díaz.
La democracia en México es un tema muy utilizado, pero en la práctica es un tema reciente, para poder ir fortaleciendo nuestra débil democracia es importante conocer sus antecedentes, movimientos y personajes, por lo tanto, el Ingeniero Javier Barros Sierra es uno de esos personajes que con su lucha y esfuerzo nos han heredado lo que hoy tenemos, una Universidad Autónoma, con libertad de Cátedra, libertad de expresión, orgullo de México, por algo apenas en el 2009 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades.
El movimiento estudiantil de 1968 es un tema complicado, de tristes recuerdos, pero es parte de nuestro pasado y ese acontecimiento heredo en gran medida la democracia que hoy tenemos, hoy es tiempo de valorar, pero sobre todo de luchar por el México que queremos, nadie puede negar la grandeza de la UNAM y esa grandeza se la debemos a esos hombres que pensaron y actuaron distinto, hombres que estuvieron a la altura de sus tiempos, así pues hagamos nuestro el lema de la UNAM creado por José Vasconcelos. “por mi raza hablará el espíritu”.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

martes, 13 de septiembre de 2011

EL VERDADERO MARTIRIO

DE MORELOS.


Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Los mexicanos desde la educación primaria, la historia oficial nos muestran a los héroes patrios casi como unas deidades, hombres inmaculados, hombres que tenemos que imitar para seguir convirtiendo a México en el país que siempre hemos soñado.
Mi estimado lector la presente columna no es una diatriba, al contrario es todo un homenaje y reconocimiento para los héroes de la independencia pero vistos desde una historia humanista, cálida, realista, historia que nos debe hacer valorar más a esos hombres que lucharon por tener al México que hoy tenemos, una nación libre e independiente, un pueblo con Dignidad y con sueños propios.
De todos los héroes mexicanos, en esta ocasión me referiré al Sacerdote Don José María Morelos y Pavón, y me refiero a él porque el título de la presente columna es una obra maestra del escritor tapatío Vicente Leñero (1933- ), la cual lleva el nombre “El Martirio de Morelos” publicada en el año de 1981 por la prestigiosa editorial catalana Seix- Barral, la cual en aquella década de los ochentas le publicaba a los grandes autores del Boom Latinoamericano.
En esta obra el maestro Leñero, nos muestra al Morelos humano, católico, guía del movimiento de independencia en su segunda etapa, con defectos y virtudes, al cura José María Morelos como padre de tres hijos, temeroso de la muerte y asfixiado por las trampas de la fe como reza el título de la obra del premio Nobel de Literatura Octavio Paz, pues la inquisición en su juicio lograron un verdadero tormento para un hombre creyente, un ser de fe, un católico distinto a la época, pero un católico de verdad.
Las debilidades de estos héroes de carne y hueso no les restan méritos, al contrario los hacen más valiosos, porque con todos los temores naturales del ser humano y sobre todo en aquella época, supieron y tuvieron el valor de enfrentarse a los peligros de las armas, de la traición, a la manipulación existencial de la iglesia, y porque no decirlo, a sus propios problemas existenciales.
Cuando se estrenó la obra “El Martirio de Morelos“ provocó gran polémica, pues además de considerarse una fuerte crítica al Gobierno del entonces Presidente Miguel de la Madrid, quien había convertido al siervo de la nación en su héroe oficial, La UNAM máxima casa de estudios y ejemplo en la década de los años veinte y treinta de la lucha por la autonomía y libertad de expresión, condicionó a que antes de ser presentada la obra en público, fuera presentada en exhibición privada ante prominentes miembros de esta casa de estudios para su visto bueno.
Hoy treinta años después de la publicación “El Martirio de Morelos” y con un juicio más equilibrado y sin censura, recomiendo leer esta obra, la cual se encuentra en el teatro completo de la UNAM de Vicente Leñero.
Mi apreciado lector, considero que la mejor manera de conmemorar nuestra independencia es conociendo y releyendo nuestra historia, pero la verdadera historia, es a través de ella como nos quitaremos la venda de los ojos, cada día aprenderemos a ser más críticos, pero sobre todo a comprender nuestro presente y sólo así podremos mejorar nuestro futuro.
Lo que es permanece y lo que no se desvanece, pero sólo a través de la verdad y no del mito, de la historia real, crítica y no de la creada, valoremos que con todos sus defectos y virtudes el siervo de la nación, tuvo genuinos sentimientos para esta nación.
Felicidades México. Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com
EL VERDADERO MARTIRIO

DE MORELOS.


Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Los mexicanos desde la educación primaria, la historia oficial nos muestran a los héroes patrios casi como unas deidades, hombres inmaculados, hombres que tenemos que imitar para seguir convirtiendo a México en el país que siempre hemos soñado.
Mi estimado lector la presente columna no es una diatriba, al contrario es todo un homenaje y reconocimiento para los héroes de la independencia pero vistos desde una historia humanista, cálida, realista, historia que nos debe hacer valorar más a esos hombres que lucharon por tener al México que hoy tenemos, una nación libre e independiente, un pueblo con Dignidad y con sueños propios.
De todos los héroes mexicanos, en esta ocasión me referiré al Sacerdote Don José María Morelos y Pavón, y me refiero a él porque el título de la presente columna es una obra maestra del escritor tapatío Vicente Leñero (1933- ), la cual lleva el nombre “El Martirio de Morelos” publicada en el año de 1981 por la prestigiosa editorial catalana Seix- Barral, la cual en aquella década de los ochentas le publicaba a los grandes autores del Boom Latinoamericano.
En esta obra el maestro Leñero, nos muestra al Morelos humano, católico, guía del movimiento de independencia en su segunda etapa, con defectos y virtudes, al cura José María Morelos como padre de tres hijos, temeroso de la muerte y asfixiado por las trampas de la fe como reza el título de la obra del premio Nobel de Literatura Octavio Paz, pues la inquisición en su juicio lograron un verdadero tormento para un hombre creyente, un ser de fe, un católico distinto a la época, pero un católico de verdad.
Las debilidades de estos héroes de carne y hueso no les restan méritos, al contrario los hacen más valiosos, porque con todos los temores naturales del ser humano y sobre todo en aquella época, supieron y tuvieron el valor de enfrentarse a los peligros de las armas, de la traición, a la manipulación existencial de la iglesia, y porque no decirlo, a sus propios problemas existenciales.
Cuando se estrenó la obra “El Martirio de Morelos“ provocó gran polémica, pues además de considerarse una fuerte crítica al Gobierno del entonces Presidente Miguel de la Madrid, quien había convertido al siervo de la nación en su héroe oficial, La UNAM máxima casa de estudios y ejemplo en la década de los años veinte y treinta de la lucha por la autonomía y libertad de expresión, condicionó a que antes de ser presentada la obra en público, fuera presentada en exhibición privada ante prominentes miembros de esta casa de estudios para su visto bueno.
Hoy treinta años después de la publicación “El Martirio de Morelos” y con un juicio más equilibrado y sin censura, recomiendo leer esta obra, la cual se encuentra en el teatro completo de la UNAM de Vicente Leñero.
Mi apreciado lector, considero que la mejor manera de conmemorar nuestra independencia es conociendo y releyendo nuestra historia, pero la verdadera historia, es a través de ella como nos quitaremos la venda de los ojos, cada día aprenderemos a ser más críticos, pero sobre todo a comprender nuestro presente y sólo así podremos mejorar nuestro futuro.
Lo que es permanece y lo que no se desvanece, pero sólo a través de la verdad y no del mito, de la historia real, crítica y no de la creada, valoremos que con todos sus defectos y virtudes el siervo de la nación, tuvo genuinos sentimientos para esta nación.
Felicidades México. Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

jueves, 11 de agosto de 2011

SIGLO XXI CAMBALACHE,

PROBLEMÁTICO Y FEBRIL.


Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Realizando una reflexión sencilla y personal de los acontecimientos que llevamos vividos en el siglo XXI, esta reflexión me hizo recordar un Tango clásico llamado “Cambalache”, compuesto por Enrique Santos Discépolo, en el año de 1934.
Cambalache es un tango que logró el objetivo de describir los vicios, defectos y males, que aquejaban a la sociedad del siglo XX, es un tango argentino compuesto para la película “El alma del bandoneón” pero realmente no solo describe al pueblo argentino, su letra desnuda en general a toda nuestra sociedad.
Hoy que tenemos grandes problemas sociales, políticos, económicos y lo más preocupante, de valores, recomiendo leer la transcripción literal que hare de cambalache, pues considero que para poder mejorar como sociedades lo primero que hay que hacer es conocer de forma profunda la realidad que vivimos.
El tango que fue definido por uno de sus máximos poetas y me refiero al mismo Enrique Santos Discépolo como “un pensamiento triste que se baila”. Cambalache no sé si se baila, pero si se que debe de reflexionarse, sin más preámbulo de Enrique Santos Discépolo, “Cambalache”.
“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé; en el quinientos seis y en el dos mil también; que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublés, pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá insolente ya no hay quién lo niegue; vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos.
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. Todo es igual; nada es mejor; lo mismo un burro que un gran profesor. No hay aplazaos ni escalafón; los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos, caradura o polizón.
Qué falta de respeto, qué atropello a la razón; cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón. Mezclaos con Stravisky, van Don Bosco y la Mignon, don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín.
Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón.
Siglo veinte, cambalache problemático y febril; el que no llora, no mama, y el que no afana es un gil.
Dale no más, dale que va, que allá en el horno nos vamo a encontrar.
No pienses más, echate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao.
Que es lo mismo el que labura noche y día como un buey que el que vive de los otros, que el que mata o el que curao está fuera de la ley”.
Apreciado lector, no me considero un especialista del Tango, aunque si un ferviente seguidor, por eso en esta ocasión quise compartir una de sus joyas que sin duda nos hace reflexionar en donde estamos y hacia a dónde vamos.
Como comentario final considero que nuestra existencia material nos ha nublado la razón y en un mundo tan exigente y competitivo, pocas veces nos damos tiempo para la reflexión, así es mi estimado lector, si usted ha llegado a esta parte de la columna quiero decirle, que ya no le ha faltado el respeto a la razón.



Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

viernes, 22 de julio de 2011

DANIEL COSÍO VILLEGAS
UN LIBERAL INTELECTUAL.


Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Hablar de Don Daniel Cosío Villegas es hablar de uno de los intelectuales más destacados del siglo XX en México, el próximo sábado 23 de julio se celebra su nacimiento en el año de 1898, Don Daniel además de un intelectual de peso y con una enorme autoridad moral, fue también creador de instituciones, un hombre comprometido con sus tiempos, fuerte crítico y a pesar de ser un intelectual independiente, libre de pensamiento y acción, tuvo la virtud de estar en el fango y no mancharse, ya que fue embajador, cofundador y Director del Colegio de México, consejero de la Secretaria de Hacienda y del Banco de México, entre otros cargos de gran importancia.
El Doctor en economía fue más intelectual que político, aunque siempre estuvo interesado en la vida pública del país y de una u otra manera participaba en ella, su participación fue desde la parte intelectual creando instituciones como El Fondo de Cultura Económica en 1934, editorial que hoy en día es la más importante de México en su género y una de las más importantes de Iberoamérica. El Fondo de Cultura Económica es una institución editorial descentralizada del Estado mexicano.
Como crítico del sistema político mexicano siempre tuvo posiciones fuertes y claras, publicando obras como "El Sistema Político Mexicano" obra que definió bien al sistema político posrevolucionario: "una monarquía absoluta, sexenal y hereditaria por línea transversal" en “El estilo personal de gobernar” se centró en la personalidad de Echeverría, dijo que los defectos del presidente se vuelven característica del sistema mismo. Cuando el autoritarismo hace que la patología del líder se transforme en la patología del gobierno, entonces se está hablando de un sistema político enfermo.
Uno de sus discípulos más cercanos y me refiero al Historiador Enrique Krauze escribió un Libro titulado “Daniel Cosío Villegas Una Biografía Intelectual.” Libro que nos permite de manera profunda conocer a este gran intelectual mexicano.
De hecho en la segunda llamada del citado libro nos narra Enrique Krauze que:
“En 1971, en una ceremonia fastuosa en la explanada del Museo Nacional de Antropología, Echeverría entrego a Cosío Villegas el Premio Nacional de Letras. Uno de los oradores oficiales mostró su vasta cultura y elogió al “destacado miembro de la Generación del Ateneo”. Al enterarse por primera vez de esa precisión histórica, Cosío Villegas le guiñó un ojo a Martin Luis Guzmán como diciendo: “que cosas tenemos que oír, querido Martin.” A la salida me acerqué a felicitarlo y le dije que el policía había estado a punto de impedirme la entrada por carecer de invitación pero que una palabra mágica lo había convencido: “soy biógrafo de Cosío.” Lo era, pero sólo en proyecto. Paso el tiempo, y el proyecto tomó forma. En 1975 supo que yo publicaría el libro sobre los siete sabios y que preparaba otro sobre su propia vida.
Nos sigue narrando Krauze que en febrero de 1976 le envió dos capítulos intermedios que leyó con cuidado. Me citó semanas después en el Colegio de México. Coincidimos en la puerta de la entrada. Lo vi bajar de su auto notoriamente cansado y sombrío. Conversamos en su pequeña oficina. “no sé qué decirle – comentó –, no encontré errores de hecho me pegunto si el texto tiene algún interés de lectura para el público. No sé si soy un sujeto atractivo para una biografía.” Me despedí con tristeza, no por su apreciación sino por el tono de su voz que dos días después, al enterarme de su muerte repentina, me pareció premonitorio.”
Así es mi apreciado lector, Don Daniel dejo esté mundo el 10 de marzo de 1976, pero hoy que le dedico esta sencilla columna, le estoy dando respuesta a la duda que él tenía, por supuesto que su biografía es de interés público y universal, porque es una biografía intelectual.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

viernes, 15 de julio de 2011

DEL INDIO GASPARINO

A FACUNDO CABRAL.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

El pasado 9 de julio el mundo se conmovió con la fuerte y triste noticia del asesinato de un argentino universal como lo fue en vida y lo será siempre Rodolfo Enrique Cabral conocido artísticamente como Facundo Cabral (1937-2011), quien fue asesinado en la ciudad de Guatemala, Guatemala a la edad 74 años.
La vida de Facundo Cabral fue tan difícil como la mayoría de los que nacen en el continente americano y no pertenecen a una familia adinerada con posibilidades reales de superación, por eso “macondo” no refleja sólo una ciudad o un país, al contrario nos describe lo que es América Latina, con sus vicios, costumbres, defectos y estilos que son patrones de conductas colectivas que siempre terminan por repetirse.
Cuando me refiero que la vida del Indio Gasparino “su primer nombre artístico” fue tan difícil, es porque según relatos de este gran cantautor argentino, manifiesta que él nació en una calle de la ciudad de la plata en la República Argentina, porque sus padres vivían en la casa del Abuelo Paterno y un día antes de que él naciera, su padre abandono a su madre y su abuelo corrió el mismo día a su madre y a todos sus hermanos, conductas muy comunes y narradas en las novelas de realismo mágico.
Por lo antes comentado y por las necesidades que apremiaban a su familia, el cantautor busca entrevistarse con Juan Domingo Perón y logra conocer a los 9 años de edad al único Presidente de la Argentina electo popularmente en tres ocasiones Juan Domingo Perón, es así como el indio gasparino nos narra en la década de los noventa que cuando consigue entrevistarse con el Presidente y su esposa Eva Perón, ella textualmente expresa: “por fin alguien que pide trabajo y no limosna”. De hecho Facundo Cabral siempre apoyo el peronismo porque se vio beneficiado por esté, tema complejo porque se puede afirmar que el peronismo ha sido en su mayoría repudiado por el pueblo argentino.
Cuando nuestro cantautor era un total desconocido y realiza un viaje a México con la promesa del apoyo para su proyección de un representante que al final lo deja en el abandono, el cantautor conoce a un grande de la televisión mexicana, Jacobo Zabludovsky quien tenía su conocido noticiero y para esa noche de 24 horas, estaba programada una entrevista con el tenor continental Pedro Vargas, entrevista que no se lleva a cabo y en sustitución entrevista a Facundo Cabral, siendo este hecho para muchos el punto de lanza en la carrera artística del cantautor.
La fama de Cabral es conocida por todos, un nacimiento difícil y un adiós injusto para un hombre que fue coherente con lo que decía y vivía, nunca tuvo casa, vivía en hoteles, cuando junto un millón de dólares se lo dio a la Madre Teresa de Calcuta para que ayudara a los pobres, sufrió el dolor de perder a su esposa e hija en un avionazo y aunque públicamente nunca lo expreso manifiestan sus seguidores que tuvo un fuerte acercamiento con el cristianismo.
Hace muchos años Oscar Wilde en unas de sus expresiones y reflexiones más celebres dijo "La vida, verosímil y sin interés, reproduce las maravillas del arte" hoy se nos adelantó un cantautor especial que hizo arte en su vivir, pensar y actuar, es decir el arte de la congruencia, por eso fue nombrado por la Unesco “mensajero mundial de la paz”.
Un personaje singular de esos que con todos sus vicios y defectos siempre tenemos que recordar, fue tan universal y singular que no era ni de aquí ni de allá.


Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

jueves, 30 de junio de 2011

RECORDANDO A MARIO
PUZO.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.


El próximo dos de julio se conmemora, es decir, se recuerda con fuerza el fallecimiento del autor italoamericano Mario Puzo (1920-1999), este reconocido escritor es universalmente afamado por una de sus obras maestras como lo es la novela de género criminal “El Padrino”.


Comentar hoy sobre esta novela en tiempos difíciles que vive el país en temas de seguridad resulta interesante, pues Don Mario Puzo, nos enseña a través de su obra que hasta en la mafia existían, no sé si hoy existan, valores y principios que se respetaban, así es mi estimado lector, por muy anormal que se escuche, en el mundo ilegal del narcotráfico en aquellos años de 1946 era el alcohol, el escritor americano de padres italianos, nos narra los diferentes pactos y acuerdos que realizaban y respetaban las distintas familias que dominaban y manejaban la “Cosa Nostra” termino siciliano que es sinónimo de mafia.


No pretendo con lo antes comentado defender o justificar el mundo ilegal que tanto daña a nuestra sociedad, pero si considero de vital importancia analizar obras como la que hoy comento, que sin duda alguna nos dan un panorama de cómo era la mafia en los primeros años del siglo pasado y cuál ha sido su evolución hasta nuestros días.


Si bien es verdad que el padrino es una historia ficticia de una familia de la mafia siciliana asentada en Nueva York, no puedo dejar de puntualizar que las grandes novelas, sus historias y personajes a pesar en muchas ocasiones de ser ficticios, estos son tomados de la realidad y en eso consiste la grandeza de estos autores que a través de un “realismo mágico”, nos describen nuestro mundo real.


Mario Puzo se inmortalizó con el Padrino, novela que fue llevada al cine por Francis Ford Coppola ayudado por el propio escritor para su perfecta adaptación a la pantalla grande en 1972 el padrino I, 1974 el padrino II y en 1990 el padrino III, utilizó perfecta adaptación porque es de las pocas ocasiones que una película llega incluso a rebasar la propia expectativa de la novela, y es que solo con nombrar el reparto de los actores estelares se puede comprender lo antes afirmado, nombres como Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Richard Castellano, Robert Duvall, Sterling Hayden, Diane Keaton, Robert de Niro, entre otros, le dieron la grandeza a una de las mejores películas de todos los tiempos.


Mario Puzo fue un hombre pacífico y nunca tuvo que ver nada con la mafia o el crimen, de hecho personajes como Vito Corleone le daba miedo, Puzo dijo en alguna ocasión que su felicidad residía en una buena comida, practicar tenis, apostar jugando, mirar el techo de su casa durante horas y escribir.

Si bien todo lo que he escrito de Mario Puzo ha sido el padrino, este escritor es mucho más que esta novela, después de su muerte salió a la luz su última novela de genero histórico “Los Borgia” en el 2001, de la cual estoy seguro que con el transcurso de los años será tan valorada como el padrino, pues en ella describe y desnuda la vida de la familia del Papa Alejandro VI, de nombre Rodrigo Borgia y sus hijos Cesar, Juan, Jofre y Lucrecia Borgia, tan solo mi apreciado lector hablar de Cesar Borgia es en gran medida comprender y conocer “El Príncipe” de Maquiavelo escrito en 1513.


Por lo tanto, la mejor forma de conmemorar a Mario Puzo, este próximo 2 de julio es leyéndolo o releyéndolo, porque por eso es un clásico porque siempre vuelves a él.


Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

viernes, 13 de mayo de 2011

RETRATO DE MI
MADRE.



Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.


El pasado martes 10 de mayo celebramos el día de las madres, abundaron las palabras, los reconocimientos, regalos, frases de amor y muchos detalles más que se quedan corto con lo que representan para la familia y en general para la sociedad las mujeres madres.


Por lo antes comentado y en reconocimiento a todas las mamás en esta ocasión recomiendo “una joya de la literatura hispanoamericana” como así la definió el Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, la cual lleva el título de la presente columna “Retrato de mi Madre” escrita por un grande de la literatura hispanoamericana y con mucho orgullo me refiero al mexicano Don Andrés Henestrosa.


En la carta a su madre, don Andrés expresa sus más bellos sentimientos, reconocimientos y ferviente amor que le profesa a su madre, es así como sorprende al mundo literario con una de las páginas más hermosas del género epistolar.


El fragmento de la carta dirigida a Ruth Dworkin, fechada en Nueva Orleáns en 1937, se reconoce como una de las más bellas páginas del género epistolar. De ella, el poeta y Premio Nobel de Literatura Octavio Paz, opinó “... Un lenguaje nítido, nunca excesivo, a un tiempo reservado y tierno, sobrio y luminoso. Una prosa de andadura ligera, que nunca se precipita y nunca se retrasa: una prosa que llega a tiempo siempre. La historia simple y contada con palabras transparentes... Pocas veces la prosa de nuestra lengua ha logrado tal fluidez de agua corriente.”


Y es que mi estimado lector, para poder comprender el enorme amor y agradecimiento que el Maestro Andrés Henestrosa le tenía a su madre es cuestión de mencionar algunos datos


de su vida, Nació en Ixhuatán, Oaxaca el 30 de noviembre de 1906, de raza indígena, Hasta los 15 años de edad sólo habló su lengua madre, el zapoteco, en esa fecha se trasladó a la Ciudad de México, donde durante un año estudió en la Escuela Normal de Maestros, lo cual le permitió el dominio del español, a pesar de todas estas limitaciones el Maestro Henestrosa, se convirtió en una gran escritor entre sus obras se encuentran: "Los hombres que dispersó la danza" (1929), "Cuatro Siglos de Literatura Mexicana", compilación que junto a Ermilo Abreu Gómez, Jesús Zavala, Clemente López Trujillo, publicó en Editorial Leyenda en 1946.


Y por si fuera poco todo su quehacer literario, durante 40 años, fue maestro de Lengua y Literatura en la UNAM y en la Escuela Normal de la SEP. Ha sido Diputado Federal y Senador de la República en cinco legislaturas, (Diputado en las Legislaturas XLIV, XLVI y LIV, y Senador en la LII y LIII), así como Jefe de Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes. Desarrolló también una labor periodística por más de 50 años en diversos diarios de circulación nacional, tales como El Nacional, Excélsior, El Universal, Novedades y El Día, entre otros.


El Maestro Andrés Henestrosa quien murió el 10 de enero de 2008 de 101 años de edad y seguidor de Don Benito Juárez García y discípulo directo del Maestro de América José Vasconcelos, todos ellos identificados por ser del bello estado de Oaxaca, tres nombres que representan la grandeza mexicana en todo su esplendor, sin embargo, es importante dejar muy claro que a pesar de los niveles tan grandes alcanzados por el Maestro Henestrosa, considero que su obra no ha sido valorada y es tiempo que se le reconozca y se publique en ediciones especiales sus publicaciones y nosotros que ya tenemos la oportunidad de conocer al maestro podemos iniciar su reconocimiento, el reconocimiento a su madre leyendo “RETRATO DE MI MADRE”, que sin duda nos servirá para homenajear y valorar a nuestras amadas madres.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

miércoles, 4 de mayo de 2011

SALTABARRANCA Y SU TRADICIONAL MOJIGANGA
ORGULLO DE VERACRUZ Y DE MÉXICO.


Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.



Todas las columnas que he escrito con su variedad de temas, desde culturales, constitucionales, personajes, obras clásicas, entre otras, me han apasionado, pero la presente columna es muy especial porque hablare de un pueblo mágico, un pueblo singular, de aproximadamente 4000 habitantes, ubicado entre la cuenca del Papaloapan y la hermosa zona de los Tuxtlas, lleva por nombre Saltabarranca, hablar de su peculiar historia es remontarse a la época de la conquista y la colonia, pero mi estimado lector hoy no quiero hablar de la historia de este bello municipio, quiero hablar de su presente, de su gente, de su cultura, de lo que hoy es Saltabarranca para México y para el mundo.


Hablar de Saltabarranca es hablar de “La Mojiganga” de su mojiganga, una fiesta única, original que se celebra todos los 14 de mayo, llueve o truene, la mojiganga según datos históricos se celebra desde 1823 y originalmente fue una burla a los demonios legendarios del siglo XIX, como la llorona, el diablo. La burla consistía en elaborar muñecos que representaban a los demonios.


Con el transcurso de los años esta gran fiesta del pueblo Olmeca de Saltabarranca ha tenido algunas modificaciones sobre todo en las figuras que se realizan, vienen a mi mente en la década de los 80 “la vaca” que ordeñaban y daba torito de cacahuate, el elefante que por su trompa “probóscide” echaba agua y confeti y bañaba a toda la gente que bailaba en torno a él, el helicóptero que lograba elevarse unos cuantos metros, en 1986 el “Pique” quien fue la mascota del mundial de futbol celebrado en México e incluso personajes como Bill Clinton y Mónica Lewinsky, y el año pasado celebrando nuestro bicentenario no faltaron personajes como Don Miguel Hidalgo, esto es solo por nombrar unas cuantas figuras, diseñadas y bailadas por grades grupos de amigos, de flotas, de razas, de barrios, que se llaman la bahía, la raza de la perra brava, la raza, el jarochito, los juligans, los hombres de negros, entre otros, pero todos valiosos y merecedores de ser los mejores.

Todos los nativos de nuestro gran municipio Saltabarranca, Nos sentimos orgullosos de nuestros orígenes, de nuestras tradiciones, de nuestra gente, de nuestra cultura, en general de nuestra idiosincrasia y en cualquier Estado del País o en cualquier parte del mundo en donde radican nuestros hermanos con seguridad y el rostro lleno de alegría presumimos a nuestro municipio, porque tenemos historia, tenemos identidad y eso hace a Saltabarranca un municipio singular, digno de presumir, de querer, de extrañar cuando no se está en él.


Mi apreciado lector, sino conoce a Saltabarranca visítelo, pretextos hay muchos para ir, puede asistir porque es seguidor de San Isidro Labrador, patrono del pueblo, porque le gustan las toreadas, las peleas de gallos, y sobretodo porque no puede ser veracruzano, ser mexicano y no conocer la gran mojiganga.


Quiero concluir que la mojiganga es mucho más que una sencilla columna, la única forma de comprenderla es viviéndola, mi único objetivo es dedicar el presente comentario como reconocimiento a un gran pueblo, pueblo en el que nací, crecí y aprendí de él y sobretodo que en donde me encuentre me siento muy orgulloso de él.


Nos vemos el próximo 14 de mayo desde las 8: am Mojiganga infantil hasta la madrugada del 15 de mayo que concluye la Mojiganga estelar.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

lunes, 18 de abril de 2011

La Fiesta de los Libros


Por Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.



El próximo 23 de abril se conmemora el día internacional del libro, esta conmemoración se lleva a cabo desde 1996 en varios países, se eligió la fecha antes citada por la coincidencia del fallecimiento de tres grandes de la Literatura Universal como lo son Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.

Es importante señalar que no es que exactamente hayan muerto el mismo día, pero como en el siglo XVII en el que ellos murieron, los anglosajones se regían por el calendario juliano y el mundo iberoamericano se regía por el calendario gregoriano, pero ambos coinciden en la misma fecha del deceso de estos autores.

Hablar de Miguel de Cervantes es hablar del libro más vendido después de la Biblia y me refiero a “El ingenioso Hidalgo don Quijote de la mancha” publicado su primera parte en 1605 y la segunda parte “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha” en el año de 1615, una obra maestra de la literatura que para muchos da por terminado una etapa de la humanidad como lo es la edad media, además de ser la obra cumbre de la literatura española.


Por su parte William Shakespeare que representa al mundo anglosajón, con su obra Hamlet da inicio a la modernidad, es decir, “la duda” basta con ir a la obra o a la película sobre esta obra de teatro la cual dirigió un grande del cine como lo es Franco Zeffirelli (vive 88 años), y un actor estelar el cual represento a Hamlet conocidos por todos Mel Gibson, sin dejar de manifestar que es el mismo cineasta italiano quien llevo al cine otra obra dramática de Shakespeare como lo es Romeo y Julieta. Inca Garcilaso de la Vega, representa al Perú, de entrada puedo decir que Perú y España en el siglo XVI Y XVII con Garcilaso y hoy con Mario Vargas Llosa los mantiene unidos, ambos obtuvieron la doble nacionalidad y sin duda alguna los dos autores incas siempre serán leídos por la humanidad.

Garcilaso en su obra cumbre “Comentarios Reales” se catapulta como un historiador obligado de consultar, pues realiza una historiografía del periodo colonial en nuestras tierras. Muchos historiadores coinciden que independientemente a los calendarios juliano y gregoriano, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega si murieron el mismo día, hasta en eso España y el Perú se encuentran unidos.

Mi apreciado lector, el próximo 23 de abril la mejor forma de conmemorar el día internacional del libro es leyendo o releyendo a estos clásicos, porque como dijo un dramaturgo estadounidense “El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma”. Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

sábado, 2 de abril de 2011

LA EXISTENCIA COMO ECONOMÍA, COMO
DESINTERÉS Y COMO CARIDAD.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Leyendo un ensayo titulado “regreso a la generación de 1915” el cual fue publicado en la Revista Letras Libres por su propio Director Enrique Crauze, surgió el deseo de que en la presente columna mencionara a un libro clásico de don Antonio Caso, como lo es La Existencia como Economía, como Desinterés y como Caridad.
Además de la enorme emoción que me provoca leer y escribir sobre la generación de 1909 y 1915 por todo lo que aportaron al país en lo intelectual y político, otro factor que motivó comentar la obra de Antonio Caso fue que en los próximos días se hablara mucho sobre el cristianismo y una de las obras clásicas de la evolución y sobretodo de una propuesta moderna de un cristianismo renovado es precisamente la presente obra del Maestro Caso.
En el invierno de 1915, fue invitado el autor de la presente obra, a dar una serie de lecciones en la Universidad Popular Mexicana, institución libre de enseñanza, fundada por el Ateneo de México para la difusión de la cultura. Pensó entonces el Maestro Caso en ofrecer a su auditorio, una síntesis del cristianismo, colegida de la biografía moral de algunos grandes cristianos.
He aquí, en compendio, cuáles fueron las grandes figuras representativas de la evolución cristiana, que se tuvieron en cuenta para el cumplimiento del designio; así como la indicación somera del simbolismo que entrañan.
Por citar algunos ejemplos de los cristianos que menciona Antonio Caso en la obra están:
San Juan el Bautista, el cual es el precursor, vidente idealizado en la hermosa leyenda evangélica, que el arte contemporáneo ha interpretado con Flaubert, Wilde, Hebbel y la música de Strauss. Situado entre el antiguo y nuevo testamento, parece el ultimo profeta de Israel y el Primer Cristiano del mundo. Es una recia figura heroica, que tiene la soledad del desierto. Significa la progénesis del cristianismo: todo el profetismo israelita, precursor de Jesús.
Sigue con San Agustín, el padre de la iglesia, Carlo Magno, Gregorio VII, es uno de los papas más grande de la historia, San Francisco de Asís, y cuando el Renacimiento parece resurgir el paganismo vencedor, aparece un grande como lo es Martin Lutero.
Sin duda alguna es una obra valiosa y obligatoria de leer, porque la filosofía de nuestro tiempo ha de fundarse en la experiencia, pero en toda la experiencia, en la del laboratorio y la del oratorio. La filosofía debe de ser respetuosa de lo real, dirían los grandes, humilde servidora de su fin, que es la verdad, inteligencia cabal del mundo.
Por eso respetando la pluralidad, es ley primera de prudencia filosófica, pensar que no se hizo el mundo en corroboración de ideologías exclusivas; sistemas o expresiones económicas del esfuerzo intelectual; sino que las teóricas filosóficas, se conciben con el solo propósito de acercarse cada vez menos arrogantemente, a la verdad.
Como la existencia se puede considerar de muchas formas y siempre es muy compleja, la filosofía es la explicación de la existencia.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

jueves, 17 de febrero de 2011

EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA.
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En los últimos días del mes de enero del presente año surgió un masivo rechazo en Egipto contra el régimen de Hosni Mubarak, quien lleva 30 años en el poder tras el asesinato del mandatario Anwar el Sadat en 1981. El pueblo exige la renuncia del "faraón" y la disolución del Parlamento, entre otras cosas.
El seguimiento a este conflicto me hizo recordar a un libro que ya es un clásico de Norberto Bobbio como lo es “El Futuro de la Democracia” el cual fue publicado en su primera edición en 1984 versión en italiano y por primera vez en español en 1986.
El futuro de la democracia está no sólo en la ampliación del número de los estados democráticos ejemplo Tunes y ahora Egipto, sino también y sobre todo en proseguir el proceso de democratización del sistema internacional.
En esta obra Bobbio busca esclarecer las contradicciones en las que se mueve una sociedad democrática y mostrar los difíciles caminos que debe de seguir para salir de ellas sin perderse, así como para reconocer vicios congénitos, un ejemplo mexicano el viejo régimen priista que debilitaba al sistema democrático y hoy después de la transición política hacia la democracia debemos mediante reformas de fortalecerla.
Para este autor italiano la paz mundial depende del aumento en el número de los estados democráticos, una paz más estable en el mundo e incluso aclara que no se atreve a decir una paz “perpetua” aun teniendo la famosa obra de Kant, que marco una etapa de la historia del pacifismo activo, se basa en la mezcla de dos condiciones: el aumento del número de los estados democráticos en el sistema internacional cuyos miembros todavía están regidos, en su mayor parte, por gobiernos no democráticos, y el avance del
proceso de democratización del sistema internacional que, a pesar del reforzamiento incrementado del poder de la comunidad de los estados, previsto por estatuto de la Organización de las Naciones Unidas.
Para un régimen democrático, estar en transformación es su condición natural; la democracia es dinámica, el despotismo es estático y siempre igual a sí mismo.
Para los escritores democráticos de fines del siglo XVIII contraponían la democracia moderna (representativa) a la democracia de los antiguos (directa); pero no hubieran dudado el considerar el despotismo de su tiempo a semejanza del que describieron los escritos antiguos.
Se puede afirmar y concluir el presente comentario que la democracia se ha vuelto en estos años el denominador común de todas las cuestiones políticamente relevantes, teóricas y prácticas, pero además que es la única forma de estado mediante el cual la persona humana puede desarrollarse con libertad y dignidad, luego entonces, apostemos por el futuro de la Democracia.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

sábado, 5 de febrero de 2011

La Constitución y la Dictadura


Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.


El 5 de febrero los mexicanos celebramos el día que se promulgo la Constitución política de 1917 que actualmente rige al país. El nombre oficial de nuestra constitución es el de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; también es llamada Ley Fundamental o Carta Magna.

En esta ocasión decidí conmemorar a nuestra constitución Política comentando una obra clásica como lo es la Constitución y la Dictadura. Sin duda alguna de toda la obra jurídico-política de don Emilio Rabasa, la obra que más vivamente ha interesado a todos los hombres cultos de México es la Constitución y la Dictadura. Estudio sobre la organización política de México.

Cuando Venustiano Carranza convocó en diciembre de 1916 al congreso constituyente Don Emilio Rabasa quien nació en 1856 y murió en 1930, ya había sido Diputado, Gobernador Interino de Chiapas, Senador, prestigiado catedrático de la escuela nacional de jurisprudencia, pero sobretodo ya había escrito su obra maestra como lo es la Constitución y la Dictadura publicada en 1912.

En esta obra básica para el conocimiento de las instituciones políticas mexicanas, Rabasa se revela como un historiador original y rigurosamente documentado en nuestro proceso histórico. Como sociólogo, analiza la vida social mexicana en sus múltiples factores y como jurista de excepción, enjuiciando el orden jurídico en las diversas etapas del siglo XIX.

Es un libro que no puede perder su actualidad porque es un instrumento valioso para conocer un juicio crítico certero de la integración del estado mexicano, desde los primeros pasos en 1824, hasta la última etapa de vigencia de la constitución de 1857, hasta el momento en que el señor General Porfirio Díaz ya había salido del país y se iniciaba el gobierno del señor presidente Madero.

Don Emilio Rabasa quien fue nombrado miembro de la academia mexicana de la lengua, era un intelectual con una enorme influencia en la vida jurídico-política y social del país, los pocos políticos y personajes letrados de la vida pública de nuestra nación, para ellos la obra de la Constitución y la Dictadura era un libro canónico.

Leer la Constitución y la Dictadura es conocer y comprender nuestro presente, pues llegó a señalar Rabasa que en nuestra historia y en nuestras instituciones, todo ha conspirado a impedir la educación del pueblo elector, como por deliberado propósito de perversidad y justamente a nombre de la democracia.

Así fue dice Rabasa, como un pueblo sin educación política ninguna, se estableció el sistema de gobierno más complicado de todos, que requería más delicada comprensión de los principios que le informan.

Para concluir el presente análisis, la obra de Emilio Rabasa es una obra clásica, pero que además cualquier mexicano interesado en conocer y comprender la constitución política de 1917, debe de acudir al mencionado libro publicado en 1912 que fue de enorme influencia en los que conformaron el poder constituyente que redacto la constitución vigente.

Diría BAGEHOT. Es necesario que la filosofía política analice la historia política; que distinga lo que se debe a las cualidades del pueblo de lo que es debido a la superioridad de las leyes; que determine con cuidado el efecto exacto de cada parte de la constitución, a riesgo de destruir algunos ídolos de la multitud.


Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com


sábado, 29 de enero de 2011

EL PERFIL DEL HOMBRE Y
LA CULTURA EN MÉXICO.
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.


Una de las obra más representativa de el Doctor Samuel Ramos es la que en esta ocasión se analiza, el Perfil del hombre y la cultura en México, publicada en 1934, obra que fue recibida con gran interés y que una vez leída, recibió muchas críticas acusando a Samuel Ramos de atribuirle al mexicano una inferioridad natural o genética, cosa que no es así, el objetivo central del libro es en verdad: un ensayo de caracterología y filosofía de la cultura.
Esta tarea implicaba una interpretación de nuestra historia, y conducía a descubrir ciertos vicios nacionales cuyo conocimiento me parecen indispensables como punto de partida para emprender seriamente una reforma espiritual en México.
En algún momento manifestó el Doctor Samuel que nunca llego a pensar que los vicios señalados en su libro fueran incorregibles, salvo el caso de que se persistiera en ignorarlos y en mantener inconscientes sus causas psicológicas.
Hay quienes han querido interpretar una de las tesis fundamentales del libro –la de que el mexicano padece un sentimiento de inferioridad como si ella implicara la atribución de una inferioridad real, somática o psíquica, a la raza mexicana. Nada estuvo más lejos del pensamiento del Doctor Ramos que esta última idea.
Señala don Samuel Ramos que uno de los sentimientos más necesarios para sostener la vida de todo hombre, es el de la seguridad, que se afirma especialmente cuando el individuo tiene la ocasión de verificar la eficacia de sus aptitudes y de su poder. En otras palabras: es el éxito repetido de la acción lo que, progresivamente, va edificando en la conciencia individual el sentimiento de la seguridad. Es innegable que las circunstancias exteriores favorables o adversas, puedan afectar seriamente aquel sentimiento; pero en lo fundamental, éste depende de un factor interno: de la mayoría o menor confianza que el sujeto tiene de sí mismo. Cuando un hombre se siente plenamente dueño de sus fuerzas, no se arredra frente a las dificultades y problemas que le salen al paso; antes bien, encuentra en ellas un estimulo más para su voluntad, que, al vencerlas, ve aumentar su satisfacción.
Los individuos que contraen el sentimiento de inferioridad adquieren una psicología muy especial, de rasgos inconfundibles. Todas sus actitudes tienden a darle la ilusión de una superioridad que para los demás no existe.
Para el Doctor Samuel Ramos, el sentimiento de inferioridad en nuestra raza tiene un origen histórico que debe buscarse en la conquista y colonización. Pero no se manifiesta ostensiblemente sino a partir de la independencia, cuando el país tiene que buscar por si solo una fisonomía nacional propia. Siendo un país muy joven quiso ponerse de un salto a la altura de la vieja civilización europea y entonces estalló el conflicto entre lo que se puede y lo que se quiere. La solución consistió en imitar a Europa, sus ideas, sus instituciones creando así ciertas ficciones colectivas que, al ser tomadas por nosotros como un hecho, han resuelto el conflicto psicológico de un modo artificial.
Carecería de fundamento suponer en México, ya no la existencia, sino aun la mera posibilidad de una cultura de primera mano, es decir, original, porque sería biológicamente imposible hacer tabla rasa de la constitución mental que nos ha legado la historia. No nos tocó venir al mundo aislados de la civilización que, sin ser obra nuestra, se nos impuso, no por un azar, sino por tener con ella una filiación espiritual.
México se ha alimentado, durante toda su existencia, de cultura europea, y ha sentido tal interés y aprecio por su valor, que al hacerse independiente en el siglo XIX la minoría más ilustrada, en su empeño de hacerse culta a la europea, se aproxima al descastamiento. La cultura, en este caso, es un claustro en el que se refugian los hombres que desprecian la realidad patria para ignorarla.
No es la vanidad de aparentar una cultura lo que ha determinado la imitación. A lo que se ha tendido inconscientemente es a ocultar no solo de la mirada ajena, sino aun de la propia, la incultura.
Ejemplos de este mimetismo los hay en todos los órdenes de la cultura, pero los más claros se encuentran en la obra constitucional del siglo XIX.
Por eso vale la pena recordar aquí algunos de los casos más típicos. Se sabe que el modelo de las constituciones que se sucedieron en nuestro país durante la pasada centuria, fue tomado de los Estados Unidos. Después de la caída del imperio se suscitó en México el conflicto entre federalismo y centralismo, Fray Servando Teresa y Mier decía en su fogoso discurso, que “se cortaba el pescuezo” si alguno de sus oyentes sabía “que casta de animal era la republica federada”. Esta frase da una idea cabal de la inconsciencia con que entonces se empezaron a copiar las instituciones políticas modernas.
El Doctor Ramos afirma que nuestra cultura tiene que ser derivada, no sabemos hasta qué punto se puede hablar de asimilación de la cultura, si, remontándonos a nuestro origen histórico, advertimos que nuestra raza tiene la sangre de europeos que vinieron a América trayendo consigo su cultura de ultramar. Es cierto que hubo un mestizaje, pero no de culturas, pues al ponerse en contacto los conquistadores con los indígenas, la cultura de éstos quedó destruida. Fue dice Alfonso Reyes, el choque del jarro con el caldero. El jarro podía ser muy fino y hermoso, pero era el más quebradizo. Desde este punto de vista, la vida mexicana, a partir de la época colonial, tiende a encauzarse dentro de formas cultas traídas de Europa.
Los vehículos más poderosos de esta trasplantación fueron dos: el idioma y la religión. Fueron estos los dos objetivos fundamentales de la educación emprendida por los misioneros españoles que, en una hazaña memorable, realizaron la conquista espiritual. Esta obra fue seguramente facilitada por cierta receptividad de la raza aborigen, que era tan religiosa como la del hombre blanco que venía a dominarla.
Para poder ir resumiendo el perfil del hombre y la cultura en México, el Doctor Ramos en la presente obra realiza un amplio estudio de temas como el individualismo español, la influencia de Francia en el siglo XIX, señala la fuerte crítica al positivismo del siglo XX que realizaron los jóvenes pertenecientes al ateneo de la juventud, y para comprender el carácter del mexicano de igual forma realiza un psicoanálisis del mexicano en el cual pretende descubrir el resorte fundamental del alma mexicana examinando algunos de sus grandes movimientos colectivos. Platón sostenía que el estado es una imagen agrandada del individuo. A continuación demostraremos que, en efecto, el mexicano se comporta en su mundo privado lo mismo que en la vida pública.
El ejemplo a citar según el Doctor Samuel Ramos es el pelado mexicano, pues él constituye la expresión más elemental y bien dibujada del carácter nacional. No hablaremos de su aspecto pintoresco, que se ha reproducido hasta el cansancio en el teatro popular, en la novela o en la pintura. Aquí solo nos interesa verlo por dentro, para saber que fuerzas elementales determinan su carácter. El pelado es un individuo que lleva su alma al descubierto, ostenta cínicamente ciertos impulsos elementales que otros hombres procuran disimular. El pelado pertenece a una fauna social de categoría ínfima y representa el desecho humano de la gran ciudad. En la jerarquía económica es menos que un proletario y en la intelectual es un primitivo. La vida le ha sido hostil por todos lados, y su actitud ente ella es de un negro resentimiento. Sus explosiones son verbales, y tienen como tema la afirmación de sí mismo en un lenguaje grosero y agresivo. Tales reacciones son un desquite ilusorio de su situación real en la vida, que es la de un cero a la izquierda. Aun cuando el pelado mexicano sea completamente desgraciado, se consuela con gritar a todo el mundo que “tiene muchos huevos”, así llama a los testículos. Lo importante es advertir que en este órgano no hace residir solamente una especie de potencia, la sexual, sino toda clase de potencia humana.
Para concluir el presente comentario de la obra de don Samuel Ramos considero que México es un país joven, y la juventud es una fuerza ascendente. En este hecho veo la garantía de que nuestra voluntad tiende a la elevación del tipo de hombre, al mejoramiento de su vida, y, en general al desarrollo de todas sus potencialidades nacionales. Vayamos hacia ese nuevo humanismo. Correo electrónico:
miguel_naranjo@hotmail.com

jueves, 20 de enero de 2011

MÉXICO EN LA ORGANIZACIÓN PARA
LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONÓMICO (OCDE).

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La semana pasada en la prensa nacional fue muy mencionada la guía que presentó la OCDE y el gobierno de México para que los estados y municipios del país puedan simplificar los trámites que más impactan a las empresas.
Pero antes de comentar lo principales puntos de la mencionada guía, es importante saber que es la OCDE.
La OCDE fue Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos agrupa a 33 países miembros comprometidos con la democracia y una economía de mercado, cuya finalidad es:
Apoyar el desarrollo económico sostenible, Incrementar el empleo, Elevar los niveles de vida, Mantener la estabilidad financiera, Apoyar el desarrollo económico de otros países, contribuir al crecimiento del comercio mundial, entre otras.
La organización es un foro único en donde los gobiernos pueden comparar sus experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar las mejores prácticas y trabajar para coordinar políticas económicas y sociales tanto a nivel nacional como internacional.
Es importante señalar que de Latinoamérica solo México, Estados Unidos y Chile pertenecen a la organización, actualmente Brasil está en proceso de Adhesión, pero en su mayoría la organización está compuesta por países Europeos y los asiáticos.
Actualmente el Secretario General de la OCDE, es el Mexicano José Ángel Gurria.
El documento, denominado "Guía para mejorar la calidad regulatoria de trámites estatales y municipales e impulsar la competitividad en México", fue realizada con apoyo de nueve estados mexicanos y suma la experiencia de alrededor de 5 mil empresas.
En la presentación del documento en la capital mexicana se afirmó que si los 32 estados del país adoptan las 24 recomendaciones de la guía se podrían "generar beneficios por hasta 26 mil millones de pesos" (casi 2 mil 114 millones de dólares) y el producto interior bruto (PIB) del país se incrementaría un 1.23%.
El objetivo de la guía es potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos.
Dentro de las 24 recomendaciones los temas centrales fueron:
• integrar una agenda nacional y agendas sectoriales para la competitividad.
• disminuir los costos para la apertura y operación de los negocios a través de la mejora regulatoria.
• fomento de condiciones de competencia económica y libre concurrencia, y combate a los monopolios.
• profundizar y facilitar los procesos de investigación científica, adopción de innovación tecnológica para incrementar la productividad de la economía.
• aprovechar el entorno internacional para potenciar el desarrollo de la economía mexicana.
Se puede resumir que se debe de aprovechar las oportunidades que ofrece la integración de México a la economía mundial a través de la apertura de mercados y la captación de inversión extranjera directa; y promover un desarrollo regional más equilibrado, lo anterior me recuerda a Anthony Giddens, cuando dice que la Globalización no tan solo es una realidad, sino que está debajo de nuestra cama.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

jueves, 13 de enero de 2011


Los Derechos Humanos
en México

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
Hablar de los derechos humanos es un tema muy extenso, pero a la vez fundamental para los ciudadanos, en el caso mexicano los derechos o garantías individuales se encuentran inscritos en la parte dogmática de nuestra constitución de 1917.
Por mencionar algunos derechos fundamentales que consagra nuestra carta magna encontramos el derecho a la libertad, igualdad, seguridad jurídica, libertad de tránsito, de profesión, de pensamiento, libertad religiosa, derecho a la educación, derecho a la familia, garantía de legalidad, la libertad de expresión, derecho a la propiedad y en general a una vida digna, todas estas garantías y otras más las debe de conocer todo mexicano.
El estado está obligado a respetar los derechos antes mencionados, y en el transcurso de los años ha creado diversos medios e instituciones para cuidar y proteger estos derechos fundamentales e inalienables al ser humano como ya lo dijo en el siglo XVIII Rousseau.
Unos de los organismos creados por el estado mexicano es la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), así como las comisiones equivalentes en las entidades federativas, el estado mexicano se propuso establecer un sistema nacional de protección no jurisdiccional de los derechos humanos, que respondiera de manera ágil y sencilla a los múltiples requerimientos ciudadanos, sin que ello implicara de manera alguna que éstos abdicaran de los procedimientos judiciales establecidos.
Sin duda alguna la aparición de la Comisión Nacional es un verdadero hito en nuestro derecho público, cierto que tiene algunos antecedentes remotos, pero su instauración se hizo imperativa ante las demandas de una mejor justicia que actualmente confrontamos.
Fue mediante decreto presidencial del 5 de junio de 1990, cuando se crea la CNDH, siendo el primer Presidente de la Comisión y enérgico impulsor, Jorge Carpizo.
Las comisiones equivalentes de los derechos humanos en las entidades federativas tienen la misma teleología y estructura, en un principio el ciudadano vio con gran interés este sistema de protección, lamentablemente con el transcurso de los años la Comisión fue perdiendo fuerza y credibilidad ante la sociedad ya que en muchos casos se comprobaba la violación a las garantías individuales y la CNDH está limitada jurisdiccionalmente porque no puede convertirse en un sistema judicial paralelo.
Hoy en el estado de Veracruz están compareciendo ante el congreso local los aspirantes a presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos, considero que uno de los planteamientos centrales de reformas que se deben proponer es fortalecer a la CNDH y a las de sus entidades, un punto de partida es que no sea un organismo que solo realice recomendaciones, que sus resoluciones sean coercitivas, crear los consejos municipales y si realmente la Comisión va a cumplir la función para la que fue creada, que es proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, si es así, que se le aporte mayor presupuesto.
Para concluir el presente comentario considero que a través de los años el estado mexicano ha diseñado instituciones que si hoy no funcionan como deberían de hacerlo, son instituciones que deben de mantenerse, lo que se necesita es rediseñarlas para darles un mejor funcionamiento, es obligación de todos los ciudadanos proponer y aportar ideas para el mejoramiento de nuestro estado mexicano.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com