viernes, 20 de enero de 2012

DE RODOLFO USIGLI

“EL GESTICULADOR”.

“Todos son unos gesticuladores hipócritas”.
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

El año 2012 es un año importante para decidir el rumbo del país, los mexicanos elegiremos Presidente de la República, 128 Senadores y 500 Diputados, las precampañas ya iniciaron, los foros y diversas acciones que realizan los Partidos Políticos, nos han servido para confirmar lo que ya sabíamos, nuestros presidenciables, diría en reciente entrevista el gran escritor y Maestro Carlos Fuentes, están muy pequeños para resolver los grandes problemas del país.
Después de los discursos, foros, entrevistas, declaraciones, yerros, de todos los precandidatos presidenciables, ellos hicieron que me acordara de la obra maestra de Rodolfo Usigli (1905-1979) “El Gesticulador”. Aunque esta obra se estrenó en el Teatro de Bellas Artes en el lejano 1947, tiene mucha vigencia porque de una manera distinta a lo narrado en la mencionada obra seguimos viviendo en una farsa.
Y para que el lector haga su propia interpretación de lo que aquí escribo, redactaré la trama, información sustentada en el libro “La Presidencia Imperial” de Enrique Crauze.
El personaje central de la trama es César Rubio, un mediocre profesor de historia de la Revolución mexicana, que se ha mudado al norte del país en busca de mejor fortuna. Lo acompaña su esposa, Elena y sus hijos, Julia y Miguel. Recién llegados, reciben fortuitamente la visita de un profesor de historia de la Revolución mexicana de la Universidad de Harvard, dedicado a investigar la biografía del verdadero precursor de la Revolución, un general llamado también César Rubio. A sabiendas de que el general murió asesinado y que casi no quedaban sobrevivientes que lo recordasen, convence al “gringo” de su versión: es decir, él era el gran y principal precursor de la Revolución.
La noticia aparece en el New York Times. Las fuerzas políticas del Estado se acercan a Rubio con veneración. Un anciano combatiente, casi ciego, lo reconoce conmovido. El pueblo lo aclama. Algunos le piden que se lance de inmediato para contender por la Gubernatura del Estado contra el general Navarro, típico cacique revolucionario que se ha perpetuado en el poder. Ante la mirada impotente de Elena, que en privado lo conmina a renunciar a la farsa y a abandonar el lugar, el profesor César se transfigura: sabe que él no es el verdadero César Rubio, Pero siente que lo es o que debe serlo. Su mentira se vuelve más real que la verdad.
Aparte de su mujer, hay una sola persona que sabe la verdad: su contrincante, el corrupto general Navarro. Miguel escucha a escondidas cómo Navarro trata a su padre con desdén: llamas César y te apellidas Rubio, pero eso es todo lo que tienes de general. Pero el profesor no se arredra:
Puede que yo no sea el gran César Rubio. Pero ¿quién eres tú? ¿Quién es cada uno en México? Dondequiera encuentras impostores, impersonadores, simuladores; asesinos disfrazados de héroes, burgueses disfrazados de lideres, ladrones disfrazados de diputados, ministros disfrazados de sabios, caciques disfrazados de demócratas, charlatanes disfrazados de licenciados, demagogos disfrazados de hombres. ¿Quién les pide cuentas? Todos son unos gesticuladores hipócritas.
Navarro era nada menos que el asesino del general Rubio. Cuando el profesor le revela su conocimiento de este secreto, Navarro se da cuenta de que su denuncia pública es imposible. Cada uno sabe la mentira del otro. El pueblo debía decidir en un plebiscito por cuál de los dos optaría, pero antes de que esto ocurra, unos pistoleros a sueldo de Navarro asesinan a Rubio. Navarro Finge consternación y declara al pueblo:
César Rubio ha caído en manos de la reacción en defensa de los ideales revolucionarios. Yo lo admiraba… Estaba dispuesto a renunciar a su favor porque él era el gobernante que necesitamos. (Murmullo de aprobación) pero si soy electo, haré de la memoria de César Rubio, mártir de la Revolución, víctima de las conspiraciones de los fanáticos y los reaccionarios, la más venerada de todas… La capital del Estado llevará su nombre, le levantaremos una Universidad, un monumento que recuerde a las futuras generaciones. (Lo interrumpe un clamor de aprobación)…
-¡Es usted repugnante!- le dice Miguel en otra escena a navarro.- y hace de México un vampiro… pero eso no es lo que me importa… es la verdad y la diré y la gritaré.
Buscare pruebas para demostrar que mi padre no es un héroe y usted es un asesino. Este no se inmuta.
-¡Viva Navarro! Clama el pueblo al verlo.
-¡No, no muchachos!- les responde. -¡Viva César Rubio. FIN.
Sin duda alguna esta es la obra maestra de Rodolfo Usigli, por algo es considerado el padre del teatro mexicano moderno, al leerla mi estimado lector, podrá notar que la obra que se escribió en 1938 y se permitió llevar al teatro hasta 1947, el mensaje central no ha cambiado mucho de la realidad política en que vivimos, pero en lo que sí tengo confianza, es que el pueblo es más crítico y analítico, y poco a poco ha ido alcanzado la gran mayoría de edad, ejerzámosla con razonamiento.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com




viernes, 13 de enero de 2012

EL HEMINGWAY DE CUBA.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Uno de los escritores más importantes del siglo XX fue sin duda alguna Ernest Miller Hemingway(1898-1961), su vida está llena de anécdotas, momentos difíciles, acciones cuestionables, un hombre de fuerte carácter que participó en las dos guerras mundiales, obtuvo prestigiados reconocimientos por heroísmo y valentía., en general, fue un hombre, escritor y periodista polémico, distinto, a su estudio podría dedicársele una obra completa, por eso, en esta ocasión nos reduciremos a hablar del Heminghay de Cuba.
Heminghay visitó a muchísimos lugares del mundo, vivió en París Francia lugar donde empezó a escribir sin mucho éxito, pero con el transcurso de los años y de la experiencia vivida escribió en 1925 “Fiesta” un relato del París bohemio que fue su primer gran éxito y que trae a mi mente la reciente película “Media noche en París” una de las más taquilleras en los últimos tiempos en Estados Unidos, en 1928 con su segunda esposa regresa a Estados Unidos y en su viaje por la mar se detiene en Cuba, hecho que cambiara para siempre su vida, conoce la habana, camina en ella, concluye su viaje hasta la ciudad de Florida, pero el tiempo nos enseña que se enamora de la Isla y en 1938 regresa a ella para vivir sus últimos 22 años de vida.
Cuando llega a vivir a la Habana se hospeda en el Hotel Ambos Mundos, narra el propio escritor norteamericano que la primera vez que llegó iba sucio, de tenis, con bermuda y lo atendieron muy mal, pensaron que no era una persona solvente, hoy mi estimado lector en ese hotel histórico y elegante puedes disfrutar de una cerveza nacional “bucanero”, escuchando música clásica y viendo todas las fotografías de este afamado escritor.
Después de una breve estancia en este hotel compró la finca Vigía la cual se encuentra a 15 kilómetros de la Habana, en esa Finca vivió el resto de su vida, y si su breve estancia en el hotel ambos mundos le bastó para escribir “por quien doblan las campanas” su larga estancia en su finca Vigía le alcanzó para escribir “el viejo y el mar” en 1953, con esta novela Heminway alcanza el reconocimiento más importante para cualquier escritor del mundo y me refiero el Premio Nobel de Literatura que le otorgaron en 1954.
Cuando entrevistan a Hemingway en su finca Vigía en aquel lejano 1954, sobre cual era el sentimiento de recibir el premio más importante que se le otorgan a los escritores en el mundo él contesto “que estaba muy contento de ser el primer cubano sato (vagabundo) de ganar ese premio”
Hoy la finca Vigía en donde vivió Hemingway, es un Museo, todo lo que ahí se muestra se conserva en el mismo lugar en que Hemingway lo dejara al partir de Cuba en 1960, entrar al museo es Meterse al mundo del escritor.
Hemingway quizá sea una de las figuras más polémicas de la literatura estadounidense del siglo XX. Es uno de los iconos más universales que nos ha legado Norteamérica, ya que su figura- si no su obra- es conocida en todos los confines del planeta, y de forma muy especial en Cuba.
Resulta por ello muy difícil descubrir al escritor y al hombre que esconden tras la máscara pública que Hemingway siempre presentó. Estamos acostumbrados al aventurero, al vividor, al desengaño, al mujeriego, al machista, al luchador, al deportista, al cazador, al aficionado a los toros, al fanfarrón, pues son todos estos ingredientes básicos que se han forjado en torno a su persona.
Lo que si puedo decir de este gran escritor Norteamericano, es que en Cuba es un hombre amado, admirado y respetado, encuentras gran variedad de publicaciones y documentales sobre él, en varios lugares existen bustos del autor de “el viejo y el mar” y año tras año los cubanos acuden a distintas cedes a donde hay algo del Papá Hemingway, como ellos lo llamaban para rendirle tributo.
El Premio Nobel de Literatura fue otorgado por toda su obra, pero especialmente por el paisaje cubano de Cojimar que se encuentra en su obra, Cuba con su paisaje inspiró a Hemingway y éste le agradeció dedicándole a la Isla el Nobel de Literatura, hoy después de 51 años que se suicidó el escritor, la Habana sigue viviendo en 1954, la Floridita le sigue reservando su esquina y lo espera su famoso trago de daiquiri, el hotel ambos mundos le sigue reservando su habitación 511 para atenderlo de lujo, su finca Vigía lo esta esperando como él la dejo, pero mi apreciado lector como nosotros si vivimos en el siglo XXI y “Media noche en París” lamentablemente sólo es una ficción, tristemente lo único que nos resta decirle es hasta siempre Ernest Miller Hemingway.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com

sábado, 7 de enero de 2012

LA AMISTAD QUE NOS UNE

ES POR LA LITERATURA.

Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

Los dos son personas que ya forman parte ineludible en la historia de la humanidad, uno es Colombiano, gran escritor, Premio Nobel de Literatura en 1982, el otro es el líder y guía de la Revolución Cubana, ha gobernado la Isla de Cuba por 53 años ininterrumpidos, en varios momentos de sus vidas han sido los hombres más famosos del mundo y me refiero a Gabriel García Márquez y Fidel Castro Ruz.
De estos dos hombres que son parte de la historia de Latinoamérica y del mundo, se pueden escribir gran variedad de temas, en esta ocasión el análisis consiste en comentar cual es el principal factor de la gran amistad que une a un intelectual de prestigio universal como lo es Gabo, con un líder político como Fidel Castro que en sus momentos fue tan elogiado, admirado y en los últimos años tan despreciado y criticado, esta amistad que tantas preguntas y controversias ha provocado tiene una respuesta dada por Gabriel García Márquez y es la Literatura.
En una conversación de Gabo, con Plinio Apuleyo Mendoza, un destacado escritor y periodista colombiano, además gran amigo del propio García Márquez, este le confesó al periodista que el origen de la estrecha amistad con Fidel Castro fue la Literatura, narra Gabo que lo había tratado de manera casual en 1960 cuando trabajaban en la prensa latina, y que en ese momento sintió que tenían muy pocas cosas en común para entablar una amistad, sin embargo, en una madrugada le expreso el revolucionario cubano que tenía que irse a casa porque le esperaban muchos documentos por leer, cosa que le aburría y le fatigaba, luego entonces, el autor de “Cien años de Soledad” le recomendó leer varios libros de Literatura de una amenidad buena que aliviara el cansancio de la lectura obligatoria y para su sorpresa descubrió que Fidel había leído todos.
En esa noche Gabo supo que Fidel era un lector voraz, gran lector de literatura de todos los tiempos, y fue como se empezó afianzar una gran amistad que ha perdurado hasta en los momentos más críticos de ambos personajes, el origen de la amistad es tener algo en común, titulo muy ordinario pero tan profundo a la vez, e incluso el reconocimiento del Premio Nobel hacia Fidel se vio reflejado en que antes de publicar “crónica de una muerte anunciada” en 1981, le llevó los originales para que les hiciera Fidel las observaciones y así Gabo después de todos estos hechos, le manifestó a su amigo el periodista que él sentía que a Fidel le gusta el mundo de la Literatura, se siente muy cómodo en él, y que en cierta ocasión el revolucionario le manifestó al Nobel Colombiano que en su próxima reencarnación quiere ser escritor.
Mi apreciado lector, la amistad es un valor universal y no debería de tener límites, pero cuando alcanzas la grandeza e influencia de un escritor como lo es García Márquez, es entendible que en diversos foros se le juzgue por seguir defendiendo lo indefendible, como lo es el régimen cubano, el propio Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura 2010, en el discurso de Estocolmo el pasado 7 de diciembre de 2010, manifestó que en su juventud como muchos escritores de su generación fue marxista y creyó que el socialismo seria el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban, señaló que al inicio le entusiasmo la revolución cubana, pero acabo siendo el modelo autoritario y vertical de la unión soviética.
Y es precisamente en este punto donde las criticas no han cesado sobre la relación de un escritor universal como lo es Gabo, con uno de los lideres más autoritarios que existen en los últimos 50 años, con la presente columna no pretendo justificar a García Márquez, sólo presento un argumento más que nos ayudara a comprender el origen de esta larga relación entre dos hombres que han hecho la historia.
Podrán estar a favor o en contra del gobierno que se dice ser socialista en Cuba, esta es la primera columna de varias que pienso escribir después de vivir la experiencia de estar unos cuantos días en la Isla, sé que no bastan unos días para poder opinar a fondo sobre un gobierno o país, pero no olvidemos que “por sus frutos os conoceréis” y esta sentencia no se equivoca y lo que viví, investigue y he estudiado es suficiente para poder presentar una opinión muy personal.
Razón tiene Gabriel García Márquez al ponerle el título de sus memorias “vivir para contarla”, y puedo por ahora concluir que bien mejor convendría que en este mundo y no en su reencarnación Fidel Castro Ruz hubiera sido escritor y no dictador.

Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com